Evento > Póster «U-AgPCC – Unidad de autogestión de personas en condiciones de cronicidad»
20 de Septiembre de 2018 en Barcelona, CaixaForum.

  • Home
  • Eventos
  • Evento > Póster «U-AgPCC – Unidad de autogestión de personas en condiciones de cronicidad»20 de Septiembre de 2018 en Barcelona, CaixaForum.

Samuel Carmona presentó el póster «U-AgPCC – Unidad de Autogestión de Personas en Condición de Cronicidad» en el XPATIENT Barcelona Congress celebrado el 20 de Septiembre de 2018 en Barcelona, CaixaForum.

Este congreso se presenta como referencia sobre el cambio de modelo asistencial que empodera al paciente y le sitúa en el centro de todo el proceso.

El proyecto piloto U-AgPCC se levanta en el contexto de aportar teorías innovadoras en la praxis de la implementación del paradigma de la complejidad en los sistemas de salud y sociosanitario y tiene su génesis en la experiencia de praxis colaborativa llevada a cabo con la Asociación REEIXIR de Mataró donde desde el año 2011 se comienza a trabajar con esta asociación en un proceso de Auto Investigación Acción Participativa (AIAP) con la finalidad de dinamizar un tipo de asociación que marcara la diferencia en el trabajo posterior al diagnóstico crónico de patologías relacionadas con la salud mental.

El marco teórico de las Ciencias de la Complejidad y el Pensamiento Complejo dotan al proyecto de nueva conceptualización epistémica y nuevas metodologías en el abordaje de la problemática de las personas en condiciones de cronicidad.

La U-AgPCC se diseña y construye con la base científica de la teoría de la complejidad, a partir de sus principales características de análisis, comprensión y argumentos conceptuales. Este marco científico que emerge es un auténtico paradigma teórico, revolucionario en medicina, ciencias de la salud, ciencias sociales y ciencias del comportamiento humano.

En este proyecto piloto, en el campo de su praxis, de lo complejo del ser humano, como lo es su vida, su salud y enfermedades se presentan innovaciones conceptuales-transdisciplinares para el abordaje de la “condición de cronicidad”. Con especial atención se describe cómo implementar la complejidad y las posibilidades que esta ofrece, tanto para el abordaje teórico y comprensión de determinados problemas sociológicos de la cronicidad, como también para una mejor investigación científico biomédica-integral, transdisciplinar.