El diseño del modelo holomédico como argumento conceptual para definir el sujeto en medicina y salud como un todo multidimensional tiene su fundamento en la siguiente definición general de lo holónico.
La realidad no está compuesta de cosas o de procesos, ni de átomos ni de quarks. No está compuesta de totalidades ni tampoco de partes. Más bien está compuesta de totalidades/partes, es decir, de holones. Arthur Koestler acuñó el término holón para referirse a aquello que, siendo una totalidad en un contexto, es simultáneamente una parte en otro contexto.
Toda ‘cosa’ y/o ‘evento’ (‘evento’ en el sentido organicista de A.N. Whitehead) potencialmente reconocible es primariamente un “Holón”. Este podría decirse que es un elemento metafísico básico y estructurador que conjuga al ser y a la negación paradójica del ser. Sin embargo, es un elemento tanto definible como indefinible. El “Holón” es un “todo” que también es “parte” de otro “todo” más inclusivo que incluye pero trasciende a sus partes. Podría decirse que como un “todo” también es un “algo” cuasi definible que se revela a la subjetividad pero que, simultaneamente, escapa a la definición. Todo estaría hecho a la manera del Holón.
El “Holón-dimensión/ persona ” surge de la interfaz entre lo definible y lo indefinible, entre el ser y el no ser, entre lo dual y lo no dual, entre lo objetivo y lo subjetivo. Se cree que surje del punto a partir del cual la consciencia genera su primera distinción. Alberga a los aspectos cuantitativos y cualitativos de la persona. Su simetría provee estructura y estabilidad y su indefinición, provee asimetrías y movimiento. Es el evento ‘raíz’ y la base estructural de las formas y de todos los demás eventos del vivir como individuo sujeto biológico y social (esto es particularmente importante para el estudio de la “complejidad del sujeto” en Investigación Acción Participativa ). “Holon-parte dimension” es parcialmente definible e indefinible, no podría ser el elemento central de una nueva teoría absolutista, reduccionista o fundamentalista. Se podría decir que antes que unir forzando, el “Holón-parte” relaciona. Es pluripotencialmente manifestable pues todas las formas y categorías de la naturaleza humana y los fenómenos funcionan en base a la estructuración y relaciones holónicas dimensionales del individuo sujeto biológico, persona.
Los campos dimensionales del ser definen categorías de análisis de la persona en términos ontológicos (cuestión del Ser), en términos epistemológicos (la cuestión del conocer) y como praxis (la cuestión del hacer). La dimensión ontológica aborda el problema de la existencia de la persona al autoconstruirse como sujeto biológico consciente de su vida y de la realidad que crea como entorno. La dimensión epistemológica establece tareas para la construcción del objeto de la salud, de la práctica en medicina (clínica holomédica) y de la construcción de la experiencia. La dimensión praxis define el sentido y espacio de las acciones, dotando al modelo holomédico de funciones, propiedades, que van más allá del campo terapéutico y rehabilitatorio, propios del modelo biomédico.